
Programa de higiene vocal
- El noviembre 1, 2015
- 0 Comentarios
- Ana Odriozola, logopeda, logopedia, Programa higiene vocal, Psicopedagogía, Zaragoza
El programa de higiene vocal forma parte de cada tratamiento de reeducación de la voz, adaptándose al diagnóstico y las necesidades de cada persona. A continuación, enumeramos algunos de los hábitos que conformarían un programa de higiene vocal, así como distintos trucos que podemos utilizar cuando hay problemas.
1.- LIMITAR LA CANTIDAD DE TIEMPO DE HABLA
• Se debe limitar la cantidad de tiempo de habla, sobre todo cuando se tengan catarros o resfriados, procurando en estos momentos guardar un reposo relativo de voz.
• Es importante hablar con un tono e intensidad adecuada, reservando el grito para situaciones extremas.
2.- NO COMPETIR VOCALMENTE CON EL RUIDO VOCAL EXCESIVO
• No intentar nunca hablar por encima de los demás en reuniones, fiestas
en bares, discotecas, cuando se va en coche, es decir, cuando existan
ruidos en el lugar dónde nos encontramos que nos hagan forzar la
voz.
3.- NO USAR PRODUCCIONES DE VOZ FORZADAS
• Se debe evitar hablar mientras se elevan pesos o se realizan esfuerzos. Así cómo se debe evitar forzar los músculos de la cara, cuello, garganta y hombros cuando se habla.
• Intentar hablar a distancia cercana.
• Evitar hablar durante la fatiga física.
• Procurar no quedarse sin aire a mitad de la frase.
• Evitar hablar con la boca semi-abierta.
4.- EVITAR CARRASPEAR Y ACLARAR LA GARGANTA EXCESIVAMENTE
• Se deben evitar los líquidos y alimentos que tienden a espesar la saliva, ya que crean la necesidad de un aclaramiento excesivo.
5.- EVITAR LOS IRRITANTES LARÍNGEOS LLEVADOS POR EL AIRE
• Se deben evitar las áreas de polvo y de humo.
• Eliminar el uso de tabaco y alcohol.
• Eliminar la inhalación de tóxicos: disolventes, amoniacos, lejías…
• Es mejor respirar por la nariz que por la boca, ya que la nariz es el sistema natural de filtración.
6.- DEPORTES
• Evitar el sedentarismo.
• Es conveniente la práctica de deportes moderados, está contraindicada la práctica de deportes violentos, no se debe hablar mientras se hace ejercicio físico.
7.- ALIMENTACIÓN
• Deben limitarse las comidas condimentadas o excesivamente picantes.
• Evitar el mentol ya que en un principio dan sensación de frescor pero luego resecan las mucosas.
8.- BEBIDAS
• Es recomendable la ingestión de líquidos abundantes, no gaseosos. Beber unos dos litros de agua al día.
• Evitar bebidas frías o con hielo, y las muy calientes.
• Es bueno tomar pequeños sorbos de agua, té con limón y azúcar en los momentos de más uso de la voz.
9.- FRÍO
• Son nocivas las corrientes de aire frío y los cambios bruscos de temperatura.
10.- SEQUEDAD DE GARGANTA
• La excesiva calefacción puede ser contraproducente, pues seca la mucosa de la boca, fosas nasales y garganta.
• La sauna es beneficiosa por la inhalación de vapor, y también los vahos realizados en casa.
11.- EVITAR CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE OTROS ÓRGANOS
QUE PUEDEN INFLUIR EN EL SISTEMA FONATORIO
• Evitar el reflujo gastro-esofágico y otros problemas digestivos. Siempre requerirán un control por parte del médico especialista.
• Controlar la reagudización de procesos alérgicos y el contacto con alérgenos (libros viejos, polvo, material acrílico, polen..).
12.- FACTORES HORMONALES
• Debe evitarse el uso intenso de la voz durante la menstruación debido a la congestión vascular que puede presentarse en la laringe, igualmente, durante el comienzo de la menopausia se deben extremar los cuidados de higiene de la voz, pues es una época de especial riesgo en desarrollar patologías de voz debido a los reajustes hormonales que se producen.
• En las fases avanzadas del embarazo pueden producirse ronqueras transitorias por dificultad del trabajo del diafragma.
13.- OTROS ASPECTOS
• Es aconsejable el hábito de ejercitar la voz unos minutos por la mañana al levantarse, pues tras el descanso las cuerdas vocales están relajadas y tienden al tono grave. El mejor calentamiento es bostezar dos veces y charlar distendidamente mientras desayunamos, vamos al trabajo.
• Después de un trabajo intenso de voz, es frecuente la percepción de una sensación de fatiga, que es normal y obedece a una congestión leve de cuerdas vocales. Esta sensación debe desaparecer con el reposo de la voz.
• Evitar el estrés, procurar un ambiente relajado, sin tensiones excesivas.
• Respetar el reposo nocturno; tratar de tener un ritmo regular y suficiente de sueño y descanso.
TRUCOS PARA CUANDO HAY PROBLEMAS
Si existen problemas lo mejor es acudir al O.R.L que aconsejará adecuadamente tras la exploración.
De todos modos algunos trucos nos pueden ir ayudando.
1.- FATIGA VOCAL
• No forzar la voz (tampoco susurrar)
• Hacer reposo de voz relativo (tampoco estar callado)
• Respetar las pausas entre las frases (no hacerlas excesivamente largas)
• Evitar el estrés (descansar, hacer deporte).
2.- SEQUEDAD DE GARGANTA O NARIZ
• Humidificar faringe y laringe (gasa mojada delante de la nariz /respirar)
• Limpieza (suero fisiológico)
• Humedecer el aire ambiental (en radiadores, ventilar, plantas)
• Vahos con manzanilla
• Terapia hídrica (5 litros de agua al día durante tres días)
3.- PICAZON
• Es fruto de la tensión laríngea y el primer signo de esfuerzo vocal. Respirar a fondo y empezar a hablar de otro modo que provoque menos tensión.
• Puede también ser signo de inicio de un catarro viral o de la reactivación de un proceso alérgico.
En ambos casos beber agua y tomar la medicación que prescriba el médico.
0 Comentarios