La voz es nuestra herramienta fundamental de comunicación. Uno de los trastornos más frecuentes en la voz son las afonías que en los casos más graves se denominan disfonías pudiendo provocar lesiones en las cuerdas vocales: nódulos, pólipos y úlceras de contacto.
Disfonías
Trastorno de la emisión vocal, caracterizado por una alteración, temporal o permanente, de alguna de las características acústicas de la voz (intensidad, tono y timbre). El origen puede ser orgánico, psicógeno o funcional.
Las disfonías funcionales están ocasionadas por el mal uso o abuso vocal, pudiendo llegar a producir cambios estructurales agudos o crónicos de los repliegues vocales. El estrés y la tensión personal son factores importantes en el desarrollo de estos trastornos.
En los procesos de rehabilitación de la voz se deberá atender la postura, relajación, respiración, resonadores, articulación y voz.
Con lesiones orgánicas
Nódulos
Los nódulos en las cuerdas vocales son abultamientos benignos que provocan un trastorno de la emisión vocal caracterizado por una alteración, temporal o permanente, de alguna de las características acústicas de la voz (intensidad, tono y timbre).
Por lo general, los nódulos en los niños surgen por el mal uso o abuso de la voz. Los niños que acostumbran a gritar presentan este tipo de lesiones.
Pólipos
Edema crónico subepitelial que se localiza a cualquier nivel de los repliegues vocales. Su origen es más discutido que el de los nódulos, es evidente que un esfuerzo vocal prolongado puede originarlos, pero lo perpetúan causas crónicas (agentes irritantes, alergias).
Úlcera de contacto
Producido por cierre brusco de la glotis para lograr intensidad sonora en breve periodo de tiempo, puede ser uni o bilaterales y suelen estar ubicados sobre la apofisis vocal del aritenoides. Cuando los repliegues vocales se aproximan para comenzar la fonación el ataque vocal debe de ser progresivo y no súbito. El tratamiento es reposo vocal y la reeducación de la voz.
Sin lesiones orgánicas
- Monocorditis vasomotora
- Disfonía hipercinéticas
- Disfonía hipocinética
- Puberfonía
Los síntomas de estas disfonías son:
- Ronquera aguda o crónica
- Gama vocal reducida incapacidad para hablar a voluntad en distintas situaciones
- Cambio de voz clara a soplada, empañada, chirriante etc.
- Reiteradas pérdidas de voz o disrrupciones de esta
- Cambios en la voz a lo largo del día de forma continuada
- Cansancio al hablar