
Dislexia: ¿qué es y qué la causa?
- El julio 31, 2015
- 0 Comentarios
- dislexia
El término dislexia etimológicamente significa “cualquier trastorno en la adquisición de la lectoescritura”. Hace referencia a “un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura aunque tenga el niñ@ una educación convencional, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales”.
Según estudios recientes, la dislexia se caracteriza por una alteración en el procesamiento fonológico, es decir, en la capacidad de decodificar correctamente fonema-grafema, por ello el término dislexia no queda precisado y pasa a denominarse Trastorno de la Lectura.
¿Está relacionada con otros trastornos?
Los trastornos asociados más comunes a la dislexia, y que repercuten directamente en el aprendizaje, agravando más las dificultades manifiestas son:
- Trastorno de escritura: se manifiesta por una dificultad altamente significativa en la integración de la ortografía natural y arbitraria, dificultades de estructuración sintáctica y de acceso al léxico.
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: puede encontrarse en un 33% de los niños con dislexia.
- Trastorno del cálculo: la discalculia ya que en ella se implican mecanismos cognitivos comunes que contribuyen tanto al aprendizaje de la lectura como de la aritmética.
- Trastorno de la coordinación: la dishabilidad motriz más comunes en la dislexia son las expresadas como incapacidad para establecer secuencias motrices, déficit en la ejecución, dificultades grafomotoras…
- Trastornos afectivos y/o comportamentales: consecuencia de los continuos fracasos que experimentan tanto en el ámbito escolar como en las actividades de la vida cotidiana.
¿Qué tipo de alteraciones nos pueden advertir de su presencia?
Según el nivel evolutivo en el que se encuentre el niño, aparecerán una serie de características específicas o indicadores que nos pueden hacer sospechar de la presencia de una dislexia:
Etapa de Educación Infantil:
Nos podemos encontrar en el lenguaje y el habla, dificultades expresivas, problemas de articulación, vocabulario pobre, confusión de palabras con producción similar…
En aprendizajes, dificultades de identificación sonido-grafía, dificultades de reconocimiento y escritura de su nombre, de integración de colores, formas, de orientación espacio-temporal…
En motricidad, dificultad en el conocimiento del esquema corporal, dishabilidad fina o gruesa, pobre habilidad grafo-manual…
Etapa de Educación Primaria:
En el lenguaje y en el habla, dificultades articulatorias, de acceso al vocabulario, expresión verbal pobre, dificultad para utilizar adecuadamente los tiempos verbales..
En la lectura, vacilaciones, falta de ritmo, repeticiones y rectificaciones, baja velocidad lectora y dificultades comprensivas lectoras significativas, alto grado de malestar ante la lectura oral.
En la escritura, errores de ortografía natural por omisiones de letra o palabra, sustituciones, inversiones, uniones-separaciones de palabras, dificultad en el grafismo.
En aprendizajes, dificultades atencionales y de concentración, de razonamiento lógico-matemático (secuencias, tablas de multiplicar…), de adquisición de nociones espaciales y temporales (días, meses, estaciones, horas..) de organización y planificación…
En motricidad, coordinación manual y gruesa baja, tonicidad alterada, lentitud en la ejecución de actividades, problemas posturales, dificultades de integración del esquema corporal…
Etapa de Educación Secundaria:
Podemos encontrar una lectura vacilante y mecánica, habiendo compensado evolutivamente los errores naturales y persistiendo las dificultades en comprensión lectora y de baja velocidad.
En escritura manifiestan dificultad en la integración de la norma ortográfica, con cambios consonánticos, omisión de acentos, fallos en la puntuación y problemas en estructuración sintáctica.
Por lo general a nivel de aprendizajes cabe destacar a esta edad dificultades de organización y estructuración de tareas, con problemas atencionales y de concentración.
¿Cómo puede tratarse?
Una vez establecido el diagnóstico de la dislexia, se empiezan a trabajar de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que tiene el niño.
Partimos de la base de que no hay dos disléxicos iguales, de ahí la importancia de elaborar un material individualizado para cada niño, respetando su nivel de desarrollo en todas las áreas lingüísticas, así como sus gustos y preferencias.
En cuanto a los principios metodológicos fundamentales de intervención nos basamos en el aprendizaje estructurado, acumulativo, significativo, partiendo de lo que el niñ@ ya conoce para lentamente y de manera progresiva ir aumentando la complejidad de las tareas y un aprendizaje multisensorial.
La metodología se caracteriza por ser flexible, con participación activa del niñ@ y motivante hacia el aprendizaje.
Es recomendable que en las sesiones haya variedad de ejercicios y actividades, intentando iniciarlas con diálogo y finalizarlas con una actividad gratificante.
Sobre el tipo de tratamiento y duración de las sesiones, en principio se proponen individuales para dar respuesta a las necesidades más específicas del niñ@, unas dos semanales, utilizando variedad de material auditivo, visual y manipulativo así como recursos tecnológicos.
Aun teniendo en cuenta estas recomendaciones, la duración del tratamiento la marca la evolución del propio niñ@, cada persona es diferente y la forma de trabajar siempre es única, personal y distinta.
¿Qué importancia tiene el entorno familiar y escolar en los niños?
Un trabajo coordinado, común e interdisciplinar entre la familia, los profesionales externos y el centro educativo es esencial para conseguir los mejores resultados. Es importante la sensibilización de los diferentes entornos para asegurar un mayor nivel de éxito.
Desde el entorno familiar es importante que sepan captar la presencia de sentimientos de inferioridad, fracaso, inseguridad e inhibición que tan frecuentemente se dan. La hipersensibilidad y vulnerabilidad, la necesidad de encerrarse en sí mismos y las dificultades para relacionarse con sus iguales, la desobediencia como forma de reafirmar su personalidad…
Por otro lado es importante que desde el entorno escolar se ayude a que el alumno disléxico se sienta comprendido y aceptado por los profesionales y por los compañeros; que se forme a los profesores para estar informados, sensibilizados y se les ayude a optimizar el proceso de aprendizaje de los alumn@s dislexic@s mediante medidas generales o específicas que se implementen durante las diferentes etapas educativas y así se pueda crear un sistema educativo más inclusivo para ellos.
¿Se cura la dislexia?
La Dislexia depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas de origen frecuentemente constitucional, por lo tanto es un trastorno crónico, de origen neurobiológico, y que afecta de manera más significativa durante la edad escolar, si bien persiste durante la etapa adulta.
Por lo tanto, es imprescindible reconocer los indicadores de riesgo de cada edad con el fin de establecer un diagnóstico e intervención lo más precoz posible, disminuyendo los efectos que la dislexia desencadena tanto a nivel personal, como escolar, familiar o social, para actuar de manera interdisciplinar e incluir todos los ámbitos de manera coordinada, para que el tratamiento tenga éxito y el niñ@ pueda compensar sus dificultades de aprendizaje.
0 Comentarios